E-mail: info@cllubbushidovinaros.es - TELF. 964459479

CURSO GRATUITO DEFENSA PERSONAL PERSONAL



web: www.clubbushidovinaros.es
Telf: 964459479

BUDO GLOSARIO

A

- Age tsuki: Puñetazo ascendente.

- Ago tsuki: Golpe de puño a la mandíbula.

- Ago: Mandíbula.

- Ashi gatame: Control con la pierna.

- Ashi guruma: Rueda por la pierna.

- Ashi kansetsu gatame: Controles de luxación a la pierna.

- Ashi waza: Técnica de pie.

- Ashi: Pie, pierna.

- Atama waza: Técnica de golpe con cabeza.

- Atemi waza: Técnicas de golpeo.

- Atemi: Golpes.

- Ayumi Ashi: Forma habitual de caminar (desplazamiento alternativo de los pies).

B

- Barai: Ver Harai.

- Basami: Tijera.

- Bo: Bastón o palo.

- Bu: Detener la lanza.

- Budo: Camino de perfección personal a través de las Artes Marciales.

- Buguei: Artes Marciales.

- Bu jutsu: Artes o técnicas para la guerra.

- Bunkai: Ejemplos prácticos.

- Bushi: Samurai (guerrero japonés de la época feudal).

C

- Chikama: Distancia corta o cercana en la kata.

- Choko zuki: Ataque de cuchillo directo.

- Chudan: Nivel medio.

D

- Daito: Katana (espada larga con una medida de hoja de dos saku, unos 60 cm.)

- Daki ague: Levantar abrazando.

- Daki wakare: Separación por el abrazo.

- De ashi harai: Barrido de pie adelantado.

- Do: Camino, vía, cintura, parte superior del cuerpo.

- Dojo: Lugar donde se practican las Artes Marciales, lugar sagrado de la religión Zen.

- Dori: Agarre.

E

- Empi uchi: Golpe con el codo.

- Eri: Solapa.

F

- Fudoza no kamae: Posición de alerta rodilla en tierra.

- Fumikiri: Patada cortante.

- Fumikomi: Patada aplastante.

- Furi age: Dirigir hacia arriba.

- Furi oroshi: Dirigir hacia abajo.

- Fusegui kata: Formas de defensa.

G

- Gaeshi: Dar la vuelta, contra.

- Gake: Gancho, enganche.

- Gammen tsuki: Puñetazo a la cara.

- Gammen: Cara.

- Garami: Enrollar, enroscar.

- Gari: Siega.

- Gedan barai: Parada nivel bajo.

- Gedan geri: Patada a nivel bajo.

- Gedan: Posición en que se sitúa el daito tras descargar el ataque en Kiri oroshi de la Kime no Kata.

- Geiko: Entrenamiento.

- Gi: Traje para la práctica de Artes Marciales.

- Go: Cinco, fuerza.

- Gokio: Enseñanza técnica, dividida en cinco principios o grados.

- Gonosen waza: Técnicas de contra.

- Goshin: Defensa del cuerpo.

- Gyaku juji jime: Control de estrangulación en cruz invertido.

- Gyaku tsuki: Golpe de puño inverso.

- Gyaku: Invertido, inverso.

H

- Hadaka jime: Control en desnudo.

- Hadaka: Desnudo.

- Haimen zuke: Amenaza de pistola por detrás.

- Haito uchi: Golpe con el canto interior de la mano.

- Hambo: Palo medio.

- Hammi gamae: Posición de costado.

- Hane Goshi: Salto de cadera.

- Hane: Rebote, salto.

- Hara gatame: Control con el abdomen.

- Harai: Barrer.

- Hidari: Izquierda.

- Hikikomi gaeshi: Atraer contrando.

- Hikikomi: Acción de atraer un objeto hacia sí.

- Hineri: Acción de torcer.

- Hishigui: Rotura.

- Hiza gatame: Control con la rodilla.

- Hiza geri: Patada con la rodilla.

- Hiza guruma: Rueda por la rodilla.

- Hiza uchi: Golpe con la rodilla.

- Hiza zuri: Desplazamiento de rodillas.

- Hiza: Rodilla.

- Hon kesa: Control fundamental en bandolera.

- Hon: Auténtico, principal.

I

- Ichi: Situación. Número uno.

- Ikkyo: Primer principio.

- Ippon: Un lado. Máxima puntuación en una competición de Artes Marciales.

- Irimi nage: Proyección entrando.

J

- Jigo tai: Posición defensiva..

- Jodan uke: Defensa alta.

- Jodan: Nivel alto.

- Ju: Suavidad, flexibilidad, obediencia.

- Judo: Camino de la suavidad. Sistema de lucha cuerpo a cuerpo creado por Jigoro Kano en 1882.

- Judogi: Traje para practicar judo.

- Juji garami: Enrollamiento en cruz.

- Juji gatame: Control de cruz.

- Juji uke: Parada en cruz.

- Juji: En forma de cruz.

- Jutsu: Arte o técnica suave o flexible.

- Ju Jutsu: Arte suave o técnica flexible.

K

- Kachi: Victoria, triunfo.

- Kagi tsuki: Directo en garfio.

- Kaiten nage: Proyección giratoria.

- Kakae dori: Agarre abrazando.

- Kakato geri: Patada con el talón.

- Kakato: Talón, tacón, referido al pie.

- Kake: Acción final en la ejecución de una técnica.

- Kaki wake uke: Parada doble separando.

- Kami shiho gatame: Control sobre 4 puntos desde atrás.

- Kani basami: Tijera de cangrejo.

- Kansetsu waza: Técnica aplicada a una articulación.

- Kansetsu: Articulación, coyuntura.

- Kanukki gatame: Control en cerrojo.

- Kappo: Método tradicional de reanimación.

- Kasumi: Sien.

- Kata gatame: Control con el hombro.

- Kata guruma: Rueda por los hombros.

- Kata ha jime: Control de estrangulación con control del hombro.

- Kata juji jime: Control de estrangulación en cruz fundamental.

- Kata te jime: Control de estrangulación con una mano.

- Kata ude dori: Agarre de brazo.

- Kata ude kansetsu: Control de luxación al brazo con ayuda del hombro.

- Kata: Forma, molde, hombre, un lado.

- Katame jitju no kata: Formas de técnicas de control.

- Katame no kata: Formas de control.

- Katame waza: Técnica de control.

- Katame: Controlar, sujetar.

- Keage: Ascendente.

- Kebanashi: Percutante.

- Kekomi: Penetrante.

- Kenju: Pistola.

- Keri jitsu no kata: Formas de técnicas de patada.

- Kesa: Bandolera o zurrón que usa el sacerdote budista.

- Kiai: Grito emitido en el momento de ejecutar una técnica determinada. Esta ejecución técnica ha de ir unida armoniosamente con la parte psicológica del practicante, Ki: espíritu; Ai: armonía.

- Kibisu: Tobillo. Palabra sinónima de kakato.

- Kihon: Fundamental.

- Kime no kata: Formas de decisión.

- Kime: Ejecución de una fuerza interna en un momento concreto y dirigida hacia un punto determinado.

- Kiri komi: Cortar de arriba a abajo.

- Kiri oroshi: Cortar de arriba a abajo.

- Kiri: Cortar.

- Kyusho: Puntos vitales.

- Ko soto gake: Pequeño enganche exterior.

- Ko soto Gari: Pequeña siega externa.

- Kodokan goshin jutsu: Formas de técnicas de defensa personal del Kodokan.

- Kodokan: Casa donde se estudia el camino de las artes antiguas.

- Koshi guruma: Rueda por la cadera.

- Koshi nage: Proyección de cadera.

- Koshi waza: Técnica de cadera.

- Koshi: Cadera.

- Kote gaeshi: Muñeca invertida.

- Kote: Muñeca.

- Kubi kansetsu: Control de luxación al cuello.

- Kubi: Proyección por el cuello.

- Kubishu gaeshi: Dar la vuelta al talón.

- Kuchiki taoshi: Caída del árbol seco.

- Kumi kata: Forma de agarre.

- Kuruma: Rueda.

- Kuzure: No auténtico, deforme, variación.

- Kuzushi: Desequilibrio.

- Kyoshi no kamae: Posición con rodilla alta.

M

- Ma ai: Distancia, tiempo entre ambos contendientes.

- Ma: Espacio, espalda.

- Ma sutemi waza: Técnicas de lanzamiento en la que Tori cae sobre su espalda.

- Mae geri: Patada con pierna adelantada.

- Mae tobi geri: Patada con salto adelante.

- Mae Tsuki: Puñetazo de mano adelantada.

- Mae: Al frente.

- Maitta: Señal de abandono, rendición en un combate.

- Make: Derrota.

- Makikomi: Acción de enrollar.

- Mata: Parte del muslo-ingle.

- Mawari: Volteo.

- Mawashi geri: Patada con pierna circular.

- Mawashi tsuki: Golpe de puño circular.

- Me: Ojos.

- Mesen: Línea de la mirada de los ojos.

- Migui: Derecha.

- Mikazuki uke: Parada semicircular.

- Mikazuki geri: Patada semicircular.

- Morote gari: Siega con dos manos.

- Morote tsuki: Golpe de puño con dos manos.

- Morote uke: Parada con dos manos.

- Morote zuki: Traspasar con las manos.

- Mune gatame: Control con el pecho.

- Mune: Pecho.

N

- Nagashi uke: Parada oblicua.

- Nage jitsu no kata: Formas de técnicas de proyección.

- Nage komi: Sistema de perfeccionarse mediante la repetición de proyecciones.

- Nage waza: Técnica de proyección.

- Nage: Proyectar, lanzar, tirar.

- Nami juji jime: Control de estrangulación en cruz ordinaria.

- Nami: Lo corriente, lo ordinario.

- Naname uchi: Golpe en diagonal.

- Naname zuki: Clavar el cuchillo diagonalmente.

- Ne Waza: Técnica de lucha en suelo.

- Neko ashi dachi: Postura del gato.

- Nikyo: Segundo principio.

- No: de.

O

- O goshi: Gran cadera.

- O soto gari: Gran siega exterior.

- O soto guruma: Gran rueda exterior.

- O soto otoshi: Gran derribo exterior hacia abajo.

- O uchi gari: Gran siega interior.

- O: Grande, mayor, superior.

- Obi: Cinturón.

- Oi geri: Golpe de pierna con pierna avanzado.

- Oi tsuki: Golpe de puño avanzando.

- Okuri ashi harai: Barrido de dos pies deslizándose.

- Okuri eri jime: Control de estrangulación con solapa deslizándose.

- Okuri: Enviar, mandar, deslizar.

- Omote jitsu no kata: Forma de técnicas en anticipación.

- Omote: Positivo.

- Osae uke: Parada inmovilizando.

- Osae waza: Técnica de control.

- Osaekomi-waza: Técnica de inmovilización.

- Osaekomi: Inmovilizar.

- Otoshi uke: Parada hacia abajo.

- Otoshi: Estrellar, caer, a veces, volcar, tirar hacia abajo.

R

- Randori: Práctica libre. Ejecuciones sin reglas.

- Rei: Saludos.

- Renko ho: Formas de conducción.

- Ryote dori: Agarre a ambas manos.

- Ryote jime: Control de estrangulación con ambas manos.

S

- San: Tres, señor y señora.

- Sankyo: Tercer principio.

- Sasae tsuri komi ashi: Bloqueo de pierna tirando y levantando.

- Sasae: Bloqueo, apoyo.

- Seiza: Posición sentado de rodillas.

- Seme kata: Formas de defensa.

- Sen: Positivo, iniciativa sincera.

- Seoi nage: Proyección por la espalda.

- Seoi: Carga sobre la espalda.

- Shiai: Competición, combate.

- Shiho nage: Proyección por cuatro puntos.

- Shiho: Cuatro, cuatro puntos o extremos del tronco (hombros y caderas) Cuatro direcciones.

- Shikko (suru): Forma de desplazarse o caminar de rodillas.

- Shikko dachi: Desplazamiento en postura de rodillas.

- Shime: Estrangulación.

- Shime waza: Técnicas de estrangulación.

- Shintai: Avance y retirada, desplazamiento.

- Shisei: Postura.

- Shizen tai: Posición natural.

- Shomen: Zona central, presidencia.

- Shoto: Espada corta.

- Shuto uchi: Golpe con el canto de mano.

- Shuto uke: Parada con canto de la mano.

- Sode: Manga.

- Sokutei: Planta del pie.

- Sokuto: Borde externo del pie.

- Sotai renshu: Entrenamiento con un compañero.

- Soto uke: Parada exterior.

- Soto: Por el exterior.

- Suigetsu: Plexo solar.

- Sukakke: Inicia una acción.

- Sukui: Acción de sacar con una pala.

- Sumi gaeshi: Volteo por el ángulo.

- Sumi: Rincón, ángulo, esquina.

- Suri ashi: Forma de desplazarse.

- Sutemi: Acción de sacrificio.

T

- Tachi waza: Técnicas de pie.

- Tai otoshi: Volteo del cuerpo hacia abajo.

- Tai sabaki: Giro, movimiento del cuerpo.

- Tai: Cuerpo.

- Taiza: Ambos, en posición de Seiza, frente a frente.

- Tambo: Palo corto.

- Tandoku renshu: Forma de entrenar sólo.

- Tani otoshi: Caída en el valle.

- Tani: Valle.

- Tanto: Cuchillo con guarda.

- Tatami: Módulo rectangular, generalmente de dos metros, colchoneta.

- Tate shiho gatame: Control a caballo sobre cuatro puntos.

- Tate tsuki: Golpe del puño vertical.

- Tawara gaeshi: Volcar el saco de arroz.

- Te kubi: Muñeca.

- Te waza: Técnicas de mano.

- Te: Mano.

- Tegatana: Parte externa de la mano, usada para dar atemi.

- Teisho uchi: Golpe de martillo.

- Tendo: Parte superior de la cabeza.

- Tettsui uchi: Golpe de martillo.

- Tettsui uke: Parada en martillo.

- Toma: Distancia alejada o larga en la kata.

- Tomoe nage: Proyección en círculo.

- Tori: El que ataca o aplica una técnica al compañero.

- Tsugui ashi: Forma de caminar sin que un pie sobrepasa al otro.

- Tsuki age: Golpe de puño ascendente.

- Tsuki: Golpe de puño directo.

- Tsukkomi jime: Control de estrangulación empujando.

- Tsukuri: Preparación.

- Tsuri goshi: Cadera con acción de pesca.

- Tsuri komi goshi: Acción de pescar introduciendo la cadera.

- Tsuri komi: Levantar y tirar hacia adentro.

- Tsuri: Levantar con una acción similar a la de pescar.

- Tsurigane: Testículos.

U

- Uchi ata: Muslo anterior.

- Uchi komi: Repeticiones chocar contra, entrar repetidamente a efectuar una técnica.

- Uchi uke: Parada por el interior.

- Uchi: Interior, adentro.

- Ude garami: Brazo enrollado o entrelazado.

- Ude gatame: Control al brazo.

- Ude kime nage: Proyección con ayuda del brazo.

- Ude: Brazo.

- Uke waza: Técnica de parada.

- Uke: Recibir, el que recibe el ataque o defiende o está pasivo como el que recibe la técnica, el que es proyectado.

- Ukemi: Caída.

- Uki otoshi: Proyección flotante hacia abajo.

- Uki: Flotar, resbalar.

- Undo: Ejercicios físicos, ejecución de éstos.

- Ura mawashi geri: Patada circular a la espalda.

- Ura nage: Proyección hacia atrás.

- Ura tsuki: Golpe con puño, dorso hacia arriba.

- Ura: Al revés, parte posterior.

- Uraken: Atemi que se ejecuta con el dorso de la mano.

- Ushiro dori: Agarre por detrás.

- Ushiro eri dori: Agarre a solapa por detrás.

- Ushiro geri: Patada hacia atrás.

- Ushiro goshi: Cadera hacia atrás.

- Ushiro jime: Control de estrangulación por detrás.

- Ushiro kiri otoshi: Proyección hacia atrás cortando.

- Ushiro ura mawashi geri: Patada circular hacia atrás.

- Ushiro: Hacia atrás.

- Uto: Punto situado entre las cejas. Punto vulnerable.

- Utsuri goshi: Cambio de cadera.

- Utsuri: Cambiar, trasladar.

- Uzumaki: Parte de la mano, hacia el quinto, cuando está cerrada (remolino).

W

- Wakare: Separar, separación.

- Waki gatame: Control con la axila.

- Waza: Técnica, aplicar una técnica a otro.

Y

- Yakusoku renshu: Entrenamiento acordado o concertado previamente.

- Yama arashi: Tempestad en la montaña.

- Yama tsuki: Golpe de puño en vertical.

- Yoko geri: Patada lateral.

- Yoko guruma: Proyección lateral en rueda.

- Yoko shiho gatame: Control lateral sobre cuatro puntos.

- Yoko ukemi: Caída lateral.

- Yoko sutemi waza: Técnica de lanzamiento donde tori deja caer lateralmente el cuerpo.

- Yoko: Costado, lado.

- Yonkyo: Cuarto principio.

- Yubi kansetsu: Control de luxación a dedos.

- Yubi: Dedo.

Z

- Zanshin: Estado de alerta.

- Za rei: Saludo en posición de rodillas.

- Zempo kaiten: Caida hacia delante rodando.

- Zenkutshu dachi: Posición adelantada.


El próximo día 14 de mayo en Castellón, se impartira II curso de Ju Jitsu con el maestro DABAUZA, se entregaran diplomas a los asistentes.

CLASES DEFENSA PERSONAL POLICIAL DIA 12 DE MARZO 2011 EN CASTELLÓN

El club bushido Vinarós se desplaza a Castellón, para impartir una clase de defensa personal policial por parte de su profesorado, en la cual se realizarón técnicas de defensa ante cuchillos, luxaciones y traslados de detenidos, con una gran atención por parte de sus alumnados/as.


ENTRENAMIENTOS CLUB BUSHIDO EN CASTELLÓN.

El pasado día 19 de febrero, realizamos entrenamientos en la población de Castellón de la Plana, en él asistierón varios alumnos del Club Bushido Vinarós. Las clases fuerón impartidas por el maestro Vicente Agramunt Breva, Maestro Nacional y Delegado en Castellón, de la Federación de Lucha Valenciana, y asistido por los entrenadores Liberto Belda y Francisco Delgado,se enseñaron técnicas de Defensa Personal, bastón policial, colocación de grilletes, y técnicas de reducción.

INICIO DE LAS CLASES DE CLUB BUSHIDO VINARÓS.




El pasado día 18 de enero, se iniciaron las clases de Sambo Defensa Personal, Defensa Personal Policial y Defensa Personal Femenina. Las cuales se impartiran en el polideportivo de Vinarós (Cs), los martes y jueves desde las 19, 45h a las 21h.

Gracias a todos por vuestra asistencia.
En este programa se tratará sobre los elementos básicos de lo que es el protocolo de intervención en la detención.
1.-OBJETIVOS DEL CURSO

Aprender conocimientos básicos de Defensa Personal Policial.

Mejorar los conocimientos, utilizando técnicas no violentas.

Trabajar de forma coordinada y con eficacia.

Poder controlar e inmovilizar a detenidos violentos.


2.-PROGRAMA TÉCNICO DEL CURSO

Técnicas de cacheo:

Se trata de realizar cacheos muy minuciosos y efectivos al objeto de intentar encontrar cualquier útil que pudiera causar lesiones a terceros.

Técnicas de esposamientos:

Uso y manejo y los grilletes con habilidad y rapidez, además de utilizar otros elementos para efectuar los esposamientos.

Técnicas de psicología verbal:

Se trata e mediar con el diálogo en situaciones de riesgo con el fin de evitar el enfrentamiento físico.

Técnicas de detención:

Son técnicas dirigidas a la neutralización inmediata de una persona que no colabora con las indicaciones de los componentes, éstas irán encaminadas en función de la peligrosidad y la agresividad de recluso, siempre empleando la fuerza mínima indispensable para conseguir su reducción y basándose en los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad.

Técnicas de Control e inmovilización:

Son técnicas que se realizan para poder conseguir que el detenido deponga su actitud de manera que se pueda llegar a su control e inmovilización.

Técnicas de conducción:

Se refieren a cuando hay que trasladar a un recluso de un lugar a otro, realizarlo con las máximas garantías de seguridad para evitar que se escape, lesione o autolesione.

Resolución ante ataques:

Estas técnicas van dirigidas para evitar ser agredidos por los detenidos y evitar lesiones.

Resolución ante agarres:

Se trata de resolver todo tipo de agarres que realicen a los miembros empleando la menor fuerza posible.

Técnicas de intervención por parejas:

Es importante trabajar en equipo y coordinador, se trabajara por binomios y por equipos de cuatro.

Resistencia pasiva:

Es cuando el detenido no se mueve de un lugar y sin ejerce ninguna violencia, se utilizan unas técnicas para poder conseguir nuestro cometido.

Puntos vulnerables del cuerpo:

Conocimiento de los puntos vulnerables del cuerpo para poder con una ligera presión de los mismos, controlar al detenido.

3.- MATERIAL.

Ropa deportiva

Grilletes y llaves
Estimados deportistas.
Quiero aprovechar este espacio que nos brindan Internet, para enviaros una cordial felicitación navideña. Llegan días de regalos, de celebraciones y de diversión, pero también es tiempo de introspección, de reflexión ante el año que acaba, de disfrute con la familia y de revisar nuestro comportamiento a lo largo de los meses pasados con el fin de intentar mejorar aún más de cara al año que viene.


Con el deseo de que Nuestro Club prosiga en esta línea, solo me resta felicitaros las fiestas a todos y a todas; que paséis unas Navidades agradables en compañía de vuestros seres queridos y que 2011 sea el año en que se cumplan nuestras ilusiones
"Quienes se aferran a la vida mueren, quienes desafían a la muerte sobreviven"
Uyesugi Kenshin (siglo XVI)



Aunque el karate moderno se ha desarrollado en el siglo XX, derivado de Okinawa, actualmente ha sido influido fuertemente por la psicología de las artes marciales japonesas, con los orígenes y actitudes feudales de tales artes. Por lo tanto, es difícil, si no es que imposible, comprenderlo ampliamente sin conocer algo relacionado con esa cultura. El propósito de este capítulo es describir esa cultura en lo que sea pertinente para el estudio del karate.
Con la apertura de Japón al comercio occidental en 1853, forzada por el poderío naval estadounidense y el final consecuente del feudalismo, los Samuráis, o clase guerrera, que eran casi 2 000 000 dentro de una población aproximada de 30 000 000, se convirtieron en un anacronismo y a pesar de sostener varias rebeliones, fueron erradicados. No obstante su desaparición como clase social, toda la literatura, el arte y la cultura japoneses estaban influenciados profundamente por las tradiciones de los Samuráis, y su espíritu aún sobrevive y se manifiesta en diversidad de formas. Una de ellas, mas no la menor es en las artes marciales, incluyendo el karate; asimismo lo encontramos en la psicologia que motivó a los Kamikaze, o pilotos suicidas de la Segunda Guerra Mundial, la supervivencia en la selva y la prolongada resistencia de 29 años después de la guerra de los soldados japoneses ultranacionalistas (como el teniente Onoda en las Filipinas), y en las políticas económicas postbélicas de Japón. Muchos japoneses todavía añoran el periodo feudal como una época heroica y romántica en la que el Samurai representaba la figura heroica.

Por lo tanto, para comprender el karate es necesario apreciar el espíritu de los Samuráis que aún motiva a muchos de los karatekas más grandes del mundo. Por supuesto, esto no significa que dicho espíritu mueva a la mayoría de los karatekas occidentales, o nipones en todo caso. Muchos de los occidentales en particular lo tratan únicamente como un método de combate o defensa propia y sólo están conscientes de modo vago de la que podría llamarse filosofía implícita.

El periodo feudal japonés duró de fines del siglo XII a mediados del XIX y es comparable en muchos aspectos al periodo feudal europeo. Ambos mantuvieron rígidas estructuras jerárquicas de clase y un estricto código ético para la clase guerrera. Este código fue conocido en Japón como Bushido, que traducido literalmente significa "Modos Militares del Caballero", o código de conducta apropiado para un caballero guerrero. En el vértice de la pirámide social estaba el Emperador o "Hijo del Cielo", quien fue adorado hasta 1945 como un dios viviente; pero no tuvo ninguna intervención práctica en los asuntos de Estado durante la mayor parte del periodo feudal. Su función principal residía en promover la cultura y el arte recatado de la vida cortesana, la arquitectura, la jardinería ornamental, la poesía y las muchachas geishas, para todos los cuales se aplicaban reglas estrictas. El poder político residía en manos del shogun o ''General" quien personificaba al Dios de la tormenta o padre espiritual de los Samuráis. Sus poderes eran una combinación de los de un primer ministro y los de un caudillo militar contemporáneo. Abajo de los Shogun estaban los daimyo o nobles de la corte, cada quien con séquito de asistentes o guardias (Bushi o Samurai) equivalente a un pequeño ejército privado. Las demás clases sociales en orden descendientes de importancia, más no necesariamente de riqueza, eran los aldeanos, los artesanos y los comerciantes. Es interesante notar que los comerciantes - relativamente acaudaladoss eran inferiores en un sentido social a los campesinos y los artesanos, al igual que lo eran los Samuráis. Los Samuráis estaban excluidos del comercio y recibían su paga del Shogun o del daimyo en forma de arroz, que en años posteriores vendían generalmente a los mercaderes cuando apareció el dinero como un medio de cambio. Muchos que vivían en un estado de pobreza empedernida consideraban de mal gusto hablar de dinero o preocuparse demasiado por él. A pesar de esto se convirtieron en el ideal de la nación y en uno de los principales temas del arte y la literatura. Si no es que el principal.


Bushido: El Código Samurai
Los criterios respecto al Samurai varían considerablemente. Para algunos eran feroces peleadores profesionales y asesinos despiadados. En cambio los románticos los ven como idealistas comparables a los caballeros de las leyendas del rey Arturo. Sin duda la verdad está situada entre los extremos. Tenían muchos privilegios, no trabajaban y estaban exentos de impuestos. También tenían el derecho legal de matar al instante a cualquier plebeyo irrespetuoso. Se requería lógica mente de algún código para evitar el abuso absoluto de esos poderes. Dicho código, el Bushido aunque nunca fue redactado emergió en el siglo XII.

Bushido significa el código de conducta adecuada para el caballero combatiente. Tiene un notable pare cido al de los caballeros feudales europeos, cuyo periodo histórico también es muy semejante. Para vivir de acuerdo con este código, un Samurai debería ser valeroso, honorable, motivado por un deseo de actuar con rectitud y justicia, debería ser misericordioso, veraz, cortés, leal, poseedor de un gran dominio de sí mismo y capaz del autosacrificio.

En verdad era un código estricto, que sin duda más de unos cuantos dejaban de cumplir. Sin embargo, según la experiencia del escritor, es notable observar cuántas de estas características todavía son exhibidas por muchos de los karatekas más grandes del mundo, en particular quienes tienen antecedentes de entrenamiento en Japón. Esto sucede presumiblemente porque fueron entrenados en un medio empapado en las tradiciones subyacentes. Una proporción mucho mayor de karatekas Occidentales son entrenados en una atmósfera que pone énfasis sólo en lo físico o incluso en lo comercial. Tal vez esto sea inevitable, ya que es imposible virtualmente transplantar todo un rasgo cultural. Esto ocurre especialmente cuando la instrucción no está en manos de un japonés o de alguien entrenado en Japón; o también si existe un problema de lenguaje.

El énfasis del Bushido en la virtud militar de la bravura es inevitable y no requiere mayor discusión. No obstantes está ligado de modo estrecho con la virtud del honor, que aún es una poderosa fuerza motivadora en el moderno Japón. Con el reciente y fenomenal desarrollo económico del Japón, los occidentales pueden creer que la motivación principal de ese país es el dinero. Esto no sucedía en el Japón feudal y si hoy sucede es por un motivo yuxtapuesto al del honor. La apertura forzada de ese país al comercio occidental en 1853, significó una gran humillación para los japoneses, y con objeto de recuperar su prestigio (honor) necesitarán vencer a Occidente en su propio juego. De allí la revolución social, la abolición del shogunato y de los Samurai que no habían podido rechazar a los bárbaros y la importancia que le dan al poder económico e industrial lo mismo que al militar. Fue simplemente el espíritu Bushido adaptado a circunstancias modernas. E1 honor y el respeto propio fueron los motivos primarios, y la riqueza se consideraba en un lugar muy secundario; aunque sin duda, ahora se ha transformado en un símboio del éxito y por lo tanto en una prueba de la recuperación del prestigio. Entre los karatekas más grandes del mundo, el honor y la fama siguen siendo la mayor fuerza impulsora, pero como es tan grande la demanda de instructores de karate, se suscitan inevitablemente fuertes intereses financieros. Como el código feudal occidental de caballeria está muerto y enterrado hace mucho tiempo, tal vez sea ilógico pensar que los japoneses sigan adhiriéndose a sus principios de Bushido por más de un siglo desde el derrumbamiento de su raison d' etre esencial. En tal caso, es una gran lástima. Es de esperarse que estos Samuráis de nuestros días sigan coincidiendo con sus antepasados Samuráis, para muchos de los cuales la pérdida de honor conducía al Seppuku (Hara- kiri)ritual, que señala:


"Cuando se pierde el honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la infamia".


Tenemos la esperanza al igual que el profesor Nitobe, de que "el Bushido puede desaparecer como un código independiente de ética; pero no así su poder sobre la tierra; sus escuelas de proezas marciales u honor cívico pueden ser derruidas; mas su lucha y su gloria sobrevivirán por mucho tiempo a sus ruinas".